El modelo del Marco Lógico postula el problema en forma general, es decir determina los efectos inmediatos generales, sin distinción ni clasificación que genera la causa principal.
Por. Ing. Jonathan Antezana Irusta.
No solamente un proyectista debe conocer el Modelo del Marco Lógico (también conocido como sistema del marco lógico) es una herramienta para la toma de decisiones, porque permite determinar posibles incompatibilidades antes de la implantación del proyecto; de tal manera lo invitamos a conocer esta herramienta de valiosa aplicabilidad de análisis.
Por. Ing. Jonathan Antezana Irusta.
No solamente un proyectista debe conocer el Modelo del Marco Lógico (también conocido como sistema del marco lógico) es una herramienta para la toma de decisiones, porque permite determinar posibles incompatibilidades antes de la implantación del proyecto; de tal manera lo invitamos a conocer esta herramienta de valiosa aplicabilidad de análisis.
I. Sistema del Marco Lógico
Este conjunto de herramientas, facilitará el diseño en la conceptualización de la problemática planteada con el análisis de la empresa; es decir que el propósito central es entregar una estructura al proceso de planificación, en función a la alternativa elegida originada del planteamiento del problema, y de esta manera dar información acerca del proyecto, que puede ser utilizado a lo largo del desarrollo del mismo, desde la idea, hasta la ejecución y evaluación del proyecto y esto implica:
I.1. Análisis de Involucrados
"Los problemas y sus causas no se encuentran aislados: guardan estrecha relación con personas grupos y organizaciones. Por esta razón, solo se pueden tratar los problemas, si se dispone de un panorama integral de los grupos, individuos, e instituciones involucradas".
Fuente: "Elaboración Propia"
Del cuadro anterior se destaca que la mayoría de los involucrados tienen actitud positiva respecto al análisis del proyecto, es decir todos perciben al proyecto como la opción de poder Satisfacer Necesidades y Lograr Resultados Esperados, salvo el Proveedor Anterior, puesto que el proyecto rescindiría contrato de abastecimiento con el mismo. Dependiendo el tipo de Proyecto y la circunstancia este factor debe ser analizado enfocando principalmente si puede afectar al desarrollo del proyecto.Este conjunto de herramientas, facilitará el diseño en la conceptualización de la problemática planteada con el análisis de la empresa; es decir que el propósito central es entregar una estructura al proceso de planificación, en función a la alternativa elegida originada del planteamiento del problema, y de esta manera dar información acerca del proyecto, que puede ser utilizado a lo largo del desarrollo del mismo, desde la idea, hasta la ejecución y evaluación del proyecto y esto implica:
I.1. Análisis de Involucrados
"Los problemas y sus causas no se encuentran aislados: guardan estrecha relación con personas grupos y organizaciones. Por esta razón, solo se pueden tratar los problemas, si se dispone de un panorama integral de los grupos, individuos, e instituciones involucradas".
Grupo de afectados | Intereses | Problemas percibidos | Actitudes | Recursos y limitaciones |
---|---|---|---|---|
Empresa (Aplicara Proyecto) | Obtener mayores ingresos | Productos fuera de circulación por pérdida de oportunidad en venta. Otro marca de productos posicionados en el nicho de mercado. | Positiva | Asesoramiento por las demás subsidiarias del grupo empresarial sobre desarrollo tecnológico |
Socio de Proyecto (Ejecuta Proyecto) | Coadyuvar al diseño de proceso y automatismo. | No tiene un área específica de diseño de maquinaria y procesos de manera formal. | Positiva | Integración con empresas vinculadas para desarrollo de proyectos. |
Proveedor Anterior (Proveedor sin Proyecto) | Oponentes potenciales | Peligro de pérdida de su mercado. | Negativa | Bajar el precio ofrecido actualmente |
Clientes | Acceder a un producto de mayor calidad y bajo precio. | Baja calidad de producto en el efecto que produce, como alergias por productos nuevos. | Positiva | Limitante falta de información |
Comerciantes | Obtener ingresos por la comercialización en el mercado | Aceptación del producto en el mercado. | Positiva | Conocimiento del mercado y ubicación estratégica de los puntos de venta |
Empleados | Obtener fuentes de trabajo | Falta de empleo, poca o nula diversificación en actividades laborales. | Positiva | Experiencia en trabajos similares |
Gobierno | Incrementar el ingreso por concepto de impuestos | Nuevas y ampliación de fuentes de ingreso | Positiva | Ayudar en la consolidación de nuevos mercados mediante acuerdos |
Entidades financieras | Conceder créditos para cobrar intereses | Falta de proyectos implementación tecnológica | Positiva | Tasa de interés accesibles |
I.1.1. Análisis Causal del Problema Principal.
El análisis se enfoca a determinar las causas, estos se manifiestan o desembocan en efectos, que si bien, se pueden denominar "Síntomas" que presenta la empresa, pretende encontrar la solución óptima, que este dirigida a la causas principales que es el problema en sí; Para ello se realiza los Árboles de Análisis
El análisis se enfoca a determinar las causas, estos se manifiestan o desembocan en efectos, que si bien, se pueden denominar "Síntomas" que presenta la empresa, pretende encontrar la solución óptima, que este dirigida a la causas principales que es el problema en sí; Para ello se realiza los Árboles de Análisis
I.1.2. Árboles de Análisis.
Son dos instrumentos de análisis, que parten del problema, analizan sus efectos, causas y presentan la solución de la situación adoptada con los supuestos sobre el proyecto.
Son dos instrumentos de análisis, que parten del problema, analizan sus efectos, causas y presentan la solución de la situación adoptada con los supuestos sobre el proyecto.
I.1.2.1 Árbol de Problemas.
También denominado árbol de causas y efectos, este instrumento se utilizará para identificar repercusiones encadenadas del problema. Se presenta en el siguiente diagrama:
También denominado árbol de causas y efectos, este instrumento se utilizará para identificar repercusiones encadenadas del problema. Se presenta en el siguiente diagrama:

fuente: Elaboración Propia
I.1.1.1 Árbol de Objetivos y Alternativas de solución.
Árbol de objetivos, pretende alcanzar la situación esperada mediante la solución del problema, esta solución se expresa por la manifestación contraria al problema mismo respecto de las alternativas planteadas, esto originado en la raíz (parte baja del diagrama) que representa la solución o alternativas de soluciones para el problema planteado:
Árbol de objetivos, pretende alcanzar la situación esperada mediante la solución del problema, esta solución se expresa por la manifestación contraria al problema mismo respecto de las alternativas planteadas, esto originado en la raíz (parte baja del diagrama) que representa la solución o alternativas de soluciones para el problema planteado:

fuente: Elaboración Propia
I.1.1. Matriz del Marco Lógico
Provee un orden racional y vincula los objetivos y actividades del proyecto al propósito general y a las metas y fines de desarrollo.Es la etapa final del Marco Lógico puesto que en el se plantea la planificación del proyecto.
Provee un orden racional y vincula los objetivos y actividades del proyecto al propósito general y a las metas y fines de desarrollo.Es la etapa final del Marco Lógico puesto que en el se plantea la planificación del proyecto.
Bibliografía.-
2 comentarios:
creo que el mejor proyecto para la empresa es emprender nuevos horizontes se generara mas compatibilidad tanto como proyecto comun como proyectospersonales ademas la coordinacion de esta permite un acceso libre de infortunios hacia la produccion esta saldra favorecida por cualquier punto de vista positiva al anular un proyecto este puede ser mejorado por la competencia y dejara atraz la posibilidad de crecer en el ambito solicitado
Estimados:
me pueden enviar el amterial que me resulta de mucho interes para mi trabajo.
Gracias.
Carlos
Publicar un comentario